Una huerta ecológica, un jardín de cactus y suculentas, aromáticas y medicinales . . . !

Alimentación saludable.

Jabonería artesanal y artesanías en pasta piedra, entre otras . . .

Y mucho mas . . . para compartir!!!

Las fotografías publicadas son de mi propiedad, dándose crédito específico en caso contrario.
Si desea usar alguna de ellas, agradeceré comunicarse a la dirección de contacto.

jueves, 26 de noviembre de 2009

APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS REDUCIDOS





Cuando se conserva la cultura de la huerta, y la plena convicción de sus beneficios, aún en
pequeñas dimensiones, ésta puede desarrollarse.
La elección del lugar influirá en el resultado de la cosecha.
¿Qué requerimientos tiene?
Un espacio con “buena tierra”, mucho sol y buena circulación de aire.
Contando con ello, el primer paso es responder a:
1-Cómo está la fertilidad del suelo? Tiene vida? Es porosa y permeable al agua y el aire? Tiene cobertura vegetal?
2- Cuántas personas consumirán de esta huerta?
3- Qué queremos cosechar y con qué frecuencia?
Las respuestas indicarán primero, si el espacio elegido necesita incorporación de abonos, si
puede contar con 6 horas de luz solar, especialmente durante el período de crecimiento.
Cómo se compone la familia (niños, adultos y/o ancianos), y un listado de verduras y hortalizas
de consumo más frecuente, ayudará a definir la siembra.
Otros aspectos a tener en cuenta:
· El cultivo de verduras de hoja requerirá en general, de menor espacio; en cambio, los cultivos de verano
necesitan de una superficie mayor.
· Incorporar plantas aromáticas y /o medicinales (de uso frecuente) como límite natural, que además
servirán para el control de plagas.
· Conservar algunas especies silvestres comestibles, cuidando que no sean invasoras.
· Disponer algún tipo de cerramiento (alambrado, cañas, etc.), que además pueden servir de apoyo para
ciertos cultivos (arvejas, porotos, etc.), especialmente si hay animales en la casa.
· Si es necesario, organizar la pequeña huerta en bancales o canteros elevados,
especialmente considerando las condiciones físicas de quien haga su cuidado.
· Organizar una pequeña compostera o lombricario para disponer los restos orgánicos
y contar siempre con abono disponible.
· Considerar el tiempo que se le dedicará a la huerta.
· Y mantener la práctica de la asociación y rotación de hortalizas que ayudará a mantener
la fertilidad del suelo.
“LO IMPORTANTE, NO ES LA DIMENSIÓN DE LA HUERTA, SINO LA COSECHA
DE UN ALIMENTO MAS SANO QUE LE DARÁ UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.”
Extraído del Boletín "Sembrando el Futuro" Nº 8/09 - Huerta Grande.

LEGUMBRES: Una fuente de proteínas.





En la alimentación de la familia, es importante que el consumo diario cuente con variedad de productos naturales, que aporten los componentes necesarios para una buena salud.
Hábito Nº 2: ¡CONSUMA LEGUMBRES!
Las legumbres con vaina, son vegetales con alto valor proteico, ricos en fibras, hierro y calcio, y bajo valor calórico. Entre ellas encontramos las arvejas, habas, garbanzos, lentejas y chauchas. Algunas de ellas, son leguminosas de mayor consumo en época invernal, aunque se integran bien a ensaladas o combinadas con cereales integrales. Suelen encontrarse también enlatadas o en estado seco.
Aunque, la recomendación es… consumirlas frescas!
* ARVEJAS (Pisum sativum): llamadas también “guisantes”, de origen asiático, estas leguminosas pertenecen al grupo de
alimentos mas importantes para el hombre desde hace mas de 10.000 años. Entre sus propiedades se destacan sus aportes de
vitaminas, fibras, proteínas, hierro, fósforo, calcio, sodio y potasio. Debido a su aptitud para la conservación, en general en la
actualidad, se presenta para su consumo, en latas o ultracongelados.
Como verdura fina, sólo con su consumo fresco, recién cosechada, puede sentirse su agradable sabor dulce. Esto se debe a que tan pronto como se arranca el fruto de la planta, el contenido en azúcar de la arveja, comienza a transformarse en almidón, por lo que enseguida debe ser consumida, cruda o con suave hervor, al que puede agregarse una ramita de menta. Para su cultivo, en invierno hay variedades enanas o trepadoras (que deben tutorarse); florece en la primavera temprana, y lo ideal es cosechar las vainas aún verdes, para obtener arvejas mas dulces y deliciosas.
*HABAS (Vicia fava): Otra de las leguminosas mas antiguas, de origen europeo. Finas al paladar, son ricas en albúminas, hierro, fósforo, potasio y calcio. Poco frecuente su venta en mercados, por lo que se indica su fácil cultivo en invierno. Germinan a bajas temperaturas y son resistentes a las heladas. La variedad mas aconsejable aquí, tiene flores blancas con motas negras, los frutos se cosechan cuando están verdosos y tiernos. Las vainas pequeñas pueden cocinarse enteras como las chauchas, y luego cortarse en diagonal, y también
las hojas superiores pueden cocinarse como espinacas. Como la mayoría de las leguminosas, las habas, mejoran el suelo al
almacenar nitrógeno que toman del aire, haciéndolo asimilable para la planta, y también para la siguiente plantación.
También ayudan a airear y ahuecar el terreno descendiendo con sus raíces muy ramificadas hasta 1,5 m. en busca de agua;
y funcionan como abono verde, una vez arrancadas las plantas e incorporadas a la tierra.
* LENTEJAS ( Lens esculenta): Leguminosa de gran valor nutritivo, contiene proteínas, almidón, hierro, calcio y fósforo. Las variedades mas comunes son dos, diferenciándose por el tamaño y color de sus granos, considerada de mejor calidad y sabor la mas pequeña. Para consumo, lo mas común, se presenta seca, debiendo remojarse antes de cocinar.
Si bien su cultivo es fácil, para tener buen rendimiento debe contarse con mucha cantidad de plantas. La siembra debe realizarse en marzo / abril, alcanza entre 20 y 60 cm. de altura, tiene raíz profunda, follaje delicado, pequeña cantidad de flores blancas o violáceas, iniciándose la recolección cuando comienzan a caer sus hojas (entre 70 y 120 días) y las vainas están pardas o rojizas, antes de la maduración completa, pues se abren espontáneamente. Las plantas, ya cortadas, pueden incorporarse a la tierra como abono verde.
*GARBANZO (Cicer arietinum L.): esta leguminosa, de probable origen griego, contiene albúmina, carbohidratos, fósforo, hierro, calcio, y abundantes calorías. Sus semillas se encuentran en general, secas o enlatadas, consumiéndose en granos, harina, dulces; torrado, como sustituto del café. En cultivo, presenta relativa tolerancia al calor, tiene un ciclo vegetativo largo (alrededor de 160 días). Luego de la floración, mas o menos a los 70 días, aparecen las vainas que se cosechan cuando las flores amarilleen y caigan. Como el resto de las leguminosas, sirve de abono verde.
* CHAUCHAS (Phaseolus sp): También llamadas “judías” o “frijoles”, esta leguminosa de origen andino (América del Sur), es rica en albúminas y calorías. Como mas se consume actualmente, es fresca, por su fibra, vitamina C y bajas calorías.. Para su cultivo, propio del verano, hay aptas distintas variedades (planas, enanas, trepadoras, rastreras, verdes o coloreadas). Entre la siembra y la cosecha hay un tiempo aprox. de 8-12 semanas, y al igual que otras leguminosas, la planta es fijadora de nitrógeno y adecuada para abono verde.
* Otro alimento saludable y nutritivo entre las leguminosas, es el MANÍ (Arachis hypogaea L.): un puñado de aprox. 25 gr. Por día, aporta proteínas, fibra, vitamina E, magnesio, potasio y niacina, antioxidantes y fitoesteroles, colaborando en la prevención de enfermedades cardiovasculares y sobrepeso, entre otras, y reducir colesterol y glucemia. Esta legumbre tiene origen en el NO de Argentina y S de Bolivia, cultivándose desde hace 4.000 años, y su nombre “maní” viene del guaraní “manduví”, llamándose también “guisante de tierra”, por formar el fruto bajo la tierra. La Pcia. de Córdoba, es la que produce el 98% del total de maní argentino, exportándose la mayoría, además del bajo consumo interno. Este consumo se da de 2 formas: en aceite, y en grano, para consumo directo y de su selección puede elaborarse pasta, mantequilla, maní saborizado; incorporarse a carnes, pastas, salsas, sopas y ensaladas; pastelería, bombonería, bebidas y licorería.-

Extraído del Boletín "Sembrando el Futuro" Nº 8 / 09 - Huerta Grande.

sábado, 21 de noviembre de 2009

HECHOS QUE HACEN HISTORIA



En un grupo de amigos, reunidos el 1º de Mayo de 1978, con el deseo de compartir su almuerzo en
un asado, en la unión de los Aº “Rodeo de Mulas” y “Los Laureles” (conocido por muchos, como
“Aº de la Maroma del Norte”), nace la idea de escalar las sierras en esa próxima Fecha patria, darle nombre al Cerro mas alto (próximo al Cerro La Banderita), y colocar allí la bandera argentina.
Días después, el Departamento Ejecutivo Municipal, bajo la intendencia del Subof. Ppal. (RE) Pascual I. Bustillo, decide que “…es preciso destacar el accionar realizado por un equipo de cinco escaladores, que en momento de celebrarse el 168º Aniversario de la Revolución de Mayo de 1810 en esta Localidad, procedieron a enarbolar la Enseña Patria que nos identifica como argentinos, en la cúspide del cerro de 1.500 m. de altura . . .y como homenaje al Bicentenario del Nacimiento del Gran Capitán, lo denominaron “Yapeyú”. Al mismo tiempo, la comunidad reunida en la Plaza central “Manuel Belgrano”, entonaba el Himno Nacional Argentino. Desde allí, podían observar a través de prismáticos, lo que acontecía en el Cerro. Una profunda emoción enlazaba ambas acciones. Los Sres. Pedro Molina, Raúl Acevedo, Luis Acevedo, Eustaquio Torres y Juan Brizuela fueron declarados “Ciudadanos de Honor”, el 9 de Julio de ese año.-

P. Molina, E. Torres y J. Brizuela, antes del ascenso al Cerro.-


Extraído del Boletín "Sembrando el Futuro" Nº 8/ 09 - Huerta Grande.

martes, 10 de noviembre de 2009

LLANTÉN - SIETE VENAS



















En Argentina el género Plantago, al que pertenece el llantén cuenta con 34 especies.
Aquí se consideran 3 especies muy frecuentes en el Valle De Punilla.
*Características generales: Hierba perenne , de origen euroasiático, aparece como maleza invasora, en todo tipo de terreno modificado, especialmente en lugares húmedos, o próxima a cursos de agua (arroyos, vertientes, ríos ). El tamaño de la planta puede variar según el lugar donde crece.

*Nombre vulgar: Llantén , Siete venas.
Nombre científico: Plantago major L. Familia: Plantaginácea.
Características generales: Hierba perenne, muy frecuente en huertas y jardines, de 20 a 50 cm de
longitud y de raíz fibrosa. Sus hojas, arrosetadas de 7 a 40 cm de longitud, son ovadas de margen sinuoso, largamente pecioladas. Las espigas alargadas, densas, de 6 a 10 cm de largo y con brácteas ovadas, y fruto con 5 o mas semillas.
Tiene uso medicinal en raíz, hoja y semilla.
* Nombre científico: Plantago lanceolata.
Características generales: Su raíz principal es corta, gruesa, con numerosas raicillas laterales. De una roseta basal, nacen sus hojas de 3 a 30 cm de longitud de forma lanceolada, de borde entero o sinuoso, con 3 a 7 nervaduras principales. De la roseta nacen pedúnculos florales que tienen en su extremo espigas cilíndricas, cortas, con brácteas triangulares, y fruto con dos semillas. La floración se produce en época templada-cálida, de color amarillento a pardo, multiplicándose por semilla.
Tiene uso medicinal en raíz, hojas y semilla.

*Nombre científico: Plantago myosorus L.
Características generales: Hierba anual de 2 a 25 cm de longitud. Raíz delgada con escasa ramificación lateral, hojas de 7 a 25 cm de longitud, lanceoladas, dentadas y de peciolo corto. Las espigas largas, densas
y brácteas triangulares u ovada con pelos largos , y frutos con 3-4 semillas.
Tiene uso medicinal en sus hojas.
Uso y partes comestibles:
Estas especies son ricas en vitaminas (especialmente en A y C), minerales, proteínas y sales alcalinas.
Las hojas jóvenes, de sabor suave, pueden complementar ensaladas, o cocidas, como cualquier otra verdura de hoja. Tallos y hojas pueden secarse para su consumo como té. Las semillas que son muy pequeñas y su cascarilla, el salvado (contiene una sustancia mucilágena denominada Psyllium, que reduce la tasa de colesterol) puede incorporarse a la fabricación de panes y bizcochos.
Las propiedades de las plantas silvestres, las hacen más útiles en invierno, en relación a vegetales de cultivo, debido a su gran adaptación a diferentes climas y terrenos.

Ubicación: En la localidad de Huerta Grande, pueden encontrarse en zonas húmedas, de arroyos, ríos y vertientes, como calle Arruabarrena en todo su recorrido; calle Isla de Los Estados; zona de Piletones de Los Diques, distintos tramos del Aº Huerta Grande y del Río Grande de Punilla, entre otros.-

Extraído del Boletín "Sembrando el Futuro" Nº 8/09 - Huerta Grande.

UN ÁRBOL NOBLE...



Un árbol noble, que puede encontrarse, aislado al pie de los cerros, agrupado en grandes espacios, o compañero junto a una vivienda, íntimamente unido siempre a la cultura de los pueblos.
Su nombre viene del significado de Taco, Taqo, o Tacu: fruto, algarrobo.
“Él Árbol” de los quechuas:
EL ALGARROBO
*Características generales: Familia: Fabáceas (Leguminosas). Género: Prosopis.
En la Argentina viven 31 especies, que comprenden desde árboles a sub-arbustos.
Presentan gran variedad de aspectos, y las prácticas de manejo, son aplicables en general, a todas las especies.
La ubicación ideal es a pleno sol, con suficiente espacio para que alcance su desarrollo normal.
Debido al gran desarrollo radicular que tiene, debe plantarse siendo muy pequeño, y tutorarse, con rápido crecimiento en los primeros años, haciéndose lento a partir de los 3m. de altura. Su floración se produce en primavera, y es visitada por la abeja melífera, para la producción de néctar y polen. Su reproducción es por semilla, debiendo escarificarse. En estado juvenil, es muy difícil la diferenciación entre especies. Esta forestal nativa, es considerada de “uso múltiple” por los beneficios que brinda en sus frutos, para alimentación humana y del ganado; su madera, para la construcción, muebles, artesanías, leña y carbón; sus flores, melíferas; sus resinas, como tintóreas; su goma, que puede reemplazar a la goma arábiga; su cultivo, que aporta fertilidad al suelo, a través de la fijación de nitrógeno, como la mayoría de las leguminosas. Esta especie rústica puede ubicarse en plazas y paseos públicos, veredas anchas (donde requiere poda de formación de copa), grandes espacios verdes, y como barrera contra vientos y como protección visual.
Se describirán aquí, tres especies:
* Nombre vulgar: Algarrobo blanco. Nombre científico: Prosopis alba var. Alba
Características: Muy frecuente en Córdoba, es un árbol de copa ancha, hemisférica, de 8 a 15 cm. de diámetro, de hasta 12 m. de altura. Tiene ramas retorcidas, oscuras y espinas rectas. Hojas de 6-12 cm. . Sus flores forman racimos cilíndricos, amarillos; y sus frutos de hasta 18 cm. de longitud, son arqueados, comprimidos, carnosos, de sabor azucarado y color amarillo-pajizo. Alcanzan la madurez entre Noviembre y Febrero, aproximadamente 2 meses después de la floración6. Tiene uso medicinal en raíz y fruto.
Uso comestible: ya los pueblos originarios, aprovechaban sus frutos comestibles. Al molerlos, con su harina hacían un pan (patay), muy dulce y nutritivo. Dejando que los frutos fermenten se produce una bebida alcohólica, la chicha o aloja; y otra bebida refrescante, la añapa. El 44% del fruto es soluble en agua caliente, por lo que es fácil digestión. Las semillas, tostadas, pueden ser un sustituto del café.
* Nombre vulgar: Algarrobo blanco- Algarrobo de Chile – Árbol blanco
Nombre científico: Prosopis chilensis var. Chilensis.
Características: Muy frecuente en el Departamento Punilla. Árbol de 6 a 10 m. de diámetro, y de 3-10 m. de altura, parcialmente espinoso, con ramas nudosas y espinas duras. Sus hojas pueden tener de 8-25 cm. de longitud, y florece en racimos, dando una legumbre dulce, color castaño oscuro. La maduración de los frutos se produce de Enero a Marzo, aprox. 2 meses después de la floración. En árboles adultos, es común que el follaje se concentre en 3 o mas ramas importantes. La sombra de los algarrobos blancos, es mas compacta que la de los algarrobos negros. Tiene uso medicinal en fruto y semilla.
*Nombre vulgar: Algarrobo negro – Árbol negro.
Nombre científico: Prosopis nigra var. nigra.
Características: Árbol espinoso, de hasta 10 m. de altura y aspecto plumoso. Tiene ramas flexuosas, arqueadas y péndulas. Hojas de 2,5 a 7 cm. de longitud. Las flores amarillentas forman racimos axilares. El fruto de pulpa dulce, es amarillo con manchas violáceas y semillas color castaño claro, de 4-10 cm. de longitud, el fruto madura de Diciembre a Febrero, generalmente 20 días antes que Prosopis alba, y 2 meses después de la floración.
Tiene uso medicinal en fruto y corteza.-

"Cuidar el árbol, es proteger la vida de las futuras generaciones”.

Extraído del boletín "Sembrandoelfuturo Nº 8/09 - Huerta Grande.



UN PAISAJE NATURAL ...


Entre los recursos geomorfológicos que se pueden recorrer en Huerta Grande, hacia el Este, situado a 3 km
de la Ruta Nac. 38, se encuentra el Cerro “El Dragón”, en el límite con la Ciudad de La Falda.
Su nombre se debe a un antiguo tronco con dicha forma, ya extinguido; tiene una altitud
media de 1.100 m.s.n.m., de fácil acceso sólo al camino circundante al mismo, y actividades
compatibles de caminata, observación, recreación y vista.
Hacia el oeste, otro recurso, a 6 km de Huerta Grande, ingresando por Ruta Nac. 38 y acceso desde Los Diques, con rumbo SO, y recorriendo un camino rural, denominado “Piedras Grandes”. Se compone especialmente, de formaciones rocosas, de variadas características morfológicas y grandes tamaños; antiguamente dedicado a la minería, con extracción de piedras graníticas y calcáreas.

Entre las enormes piedras que se encuentran hay una de ellas, la mayor, llamada “El Bochón”, debido a su forma. Piedra granítica que se mantiene a lo largo del tiempo como especial referente del lugar. Otras piedras, ahuecadas o excavadas en su parte interior, probablemente hayan servido de refugio a antiguos pueblos originarios.
Atraviesa el lugar, el pintoresco “Arroyo de Piedras Grandes”, que marca en esa zona, con su margen,
el límite sur de la Localidad de Huerta Grande. Sus actividades compatibles son de observación, vista,
recreación y caminata.
Entre la zona llamada “Alto de Las Piedras Grandes” y “Santa Rosa”, a 8 km. de Huerta Grande, se encuentra la estancia privada “El Sauce”. Allí, en una antigua explotación de piedra caliza, se encuentra la caverna más importante de la Pcia. de Córdoba. Según la Federación Argentina de Espeleología, es una cavidad natural de 219,30 m.de extensión, y tiene un desnivel de 26,19 m. Aquí, pueden observarse elementos que presentan manifestaciones de carsismo, esto se da por obra del agua, que ha disuelto la caliza cristalina, como lo atestigua la formación del calcáreo aragonítico , facilitado en principio, por fisuras y ramificaciones. Las concreciones que se observan, son formaciones o espeleotemas que aparecen en las paredes de la caverna, como coliflores o costras botroidales, helictitas (también concreciones de calcita); también puede observarse en las paredes y suelo, un polvo rojizo- morado, arcilla rosa (terra rosa).
Actividad compatible: trekking arqueológico y minero. -

Extraído del Boletín "Sembrando el Futuro" Nº 8/09 - Huerta Grande.

NUESTRO PAISAJE...

Vista de la torre de la Iglesia de Huerta Grande, desde un Mirador natural, hacia el oeste.-

¡ NUESTRO PAISAJE EN EL MUNDO !





Se presenta ante nuestra mirada, una porción de espacio con recursos renovables y no renovables, que conforman el patrimonio natural de un lugar.
Aquí , ese lugar, es NUESTRO PAISAJE EN EL MUNDO . . .
La región que comprende a la Localidad de Huerta Grande, se ubica en el ámbito de la Provincia Geológica de Sierras Pampeanas Orientales de Córdoba y San Luis.
Durante la era terciaria, distintos procesos de la tierra, conformaron el perfil asimétrico de las Sierras Pampeanas Cordobesas. Éstas en general, presentan una estructura de “bloque de falla”, siendo la mas importante la “Falla de Punilla”, que separó las Sierras Chicas de las Sierras Grandes.
La localización específica de Huerta Grande se desarrolla en un valle intermontano longitudinal, el Valle De Punilla, constituido por dos ambientes contrastantes: uno de ellos, el Faldeo Occidental de la Sierras Chicas; y el otro, el Piedemonte y Fondo de Valle.
*El Faldeo Occidental, representa el frente de las Sierras Chicas, está constituido por rocas de Edad Precámbrica (2.000 a 600 millones de años). En este faldeo se desarrollan las zonas altas de captación de las cuencas hídricas de los arroyos “ El Chañar-Huerta Grande”; y ”Arroyo de Los Reynoso, o Los Olmos , o Los Talas”; valles estrechos, profundos y de fuerte pendiente. La vegetación se compone en la cima de las sierras, por pastizales de altura; descendiendo, por la composición de los suelos, prosperan arbustos medianos y gramíneas y en las zonas mas bajas predomina el monte serrano.
El paisaje de lomas alargadas, con laderas escarpadas de poca o nula accesibilidad, conforma los
Cerros “El Manzano”, “La Pampilla” y “Yapeyú”, en el Cordón de Quebradas Hondas.
* En el Piedemonte, los sedimentos mas antiguos corresponden a la Edad Eocena (Terciario), tiene afloramientos escasos, ubicados al pie de la sierra, conformados por lomas redondeadas y aisladas (Cerro El Dragón, zona del Romerillo y Altos San Pedro).
La mayor distribución de sedimentos , de probable Edad Pleistocena (Cuartario), se presentan con lomas amplias, con cimas planas, laderas cortas y pronunciadas, y pendientes leves a moderadas. En el Piedemonte se ubican los tramos medios de las cuencas hídricas (zona comprendida desde el pie de la Sierra hasta la Ruta Nacional Nº 38).
En el Fondo de Valle, las pendientes varían entre 5º y 10ºy los suelos son los más desarrollados, con horizonte orgánico.
El curso del Río Grande marca la vaguada del valle.
La continuidad de las Sierras Bajas muestra una unidad de paisaje desarrollado sobre rocas dominantemente graníticas. El relieve es ondulado a quebrado, con pendientes moderadas (entre 8 y 20%) y suelos con porcentajes
variables de materia orgánica. La vegetación dominante presenta remanentes de Bosque Serrano, ejemplares
arbóreos aislados y áreas de pastizal. El uso de la tierra, se ha dado principalmente en agricultura, ganadería y
minería (extracción de rocas de aplicación), en pequeñas superficies distribuidas en toda la extensión de la zona
rural, hasta el límite natural Oeste con la Cumbre de Los Talas.-


Extraído del Boletín "Sembrando el Futuro" Nº 8 / 09 - Huerta Grande.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...